miércoles, 22 de abril de 2015

La cultura tephua

Los tepehuanes

Los tepehuanes son un agrupamiento de pueblos nativos de México.La palabra tepehuan es sin duda de origen náhuatl, derivado de tepetl, cerro y huan, partícula posesiva es decir, "dueño de cerros". Otra interpretación señala que el término tepehuani significa "conquistador o vencedor en batallas".
En este grupo de etnias se reconocen tres distintas ramas:

Territorio

Desde tiempos inmemoriales ocuparon los llanos y laderas, desde Parral, Chih., hasta los límites con Zacatecas. Entre los lugares donde se asienta más población está: San Bernardillo de Milpillas chico, San Francisco de Lajas, Taxicaringa, Teneraca, San. Francisco de Ocotán, entre otras en el Estado de Durango.

Lengua

El idioma de los tepehuanos’ pertenece al tronco yuto-azteca en su rama primaria por lo que puede decirse que sus vecinos coras, huicholes y mexicaneros tienen sólo un parentesco lejano. Dentro de la misma lengua Tepehuan se dan diferencias dialécticas (de pronunciación –fonética- y léxico) entre los que viven en el Mezquital y Pueblo Nuevo, más no se impide con ello la mutua inteligente)

Vestimenta

Entre hombres, la vestimenta tradicional está cayendo en desuso, sobre todo en las comunidades más cercanas a la influencia mestiza. En un promedio del 80% ya no lo utiliza excepto cuando asisten a las fiestas religiosas y a los mitotes. Esto quiere decir, que casi todo tepehuan tiene su camisa y su calzón de manta, pero únicamente lo utiliza en ocasiones especiales. Permanece el guarache, morral bordado y sombrero de soyate.
Las mujeres en su mayoría portan el traje tradicional que consiste en coloridas blusas, faldas y mandiles de satín decoradas con encajes y listones de colores, rebozo negro de encaje y calcetines afelpados de colores muy vivos, zapatos de hule.

Todavía elaboran sus “huaraches” de vaqueta, preparando el material del tal modo que dejan las correas más blandas y pueden hacer tejidos más finos.

Comida tradicional

Comen el quiote algo que se prepara así se corta se lava se corta en trozos se además sazona con sal se sazona con tomate cebolla chiles se acompaña con tortillas este se extrae del centro del maguey además del maíz ellos usan frutos silvestre que recolectan usan chiles ,nopales ciruelos canas,el durazno el no poder disponer de alimentos frescos lo origina a envasar mucho de ellos por eso comen frutos secos llamados orejones,aguacates etc et.

Festividades o Fiestas



Cada comunidad cuenta con un ciclo distinto de fiestas, introducidas a raíz de la evangelización colonial, que son patrocinadas por los mayordomos, elegidos con un año de anticipación para que reúnan los fondos necesarios para pagar los adornos y la res que se sacrifica en ofrenda al santo conmemorado. La ceremonia se inicia en la víspera con la colocación de velas y con el rezo, mientras los músicos tocan varias canciones con guitarra y violín. Al día siguiente, las autoridades entregan sus varas y ceden el poder al santo. Los mayordomos encabezan la procesión para llevar al santo a una capilla cercana. Allí se le entregan las ofrendas, se presenta la Danza de matachines y se reparte comida a los asistentes. Se hace el cambio de mayordomos y se lleva de nuevo el santo a la iglesia. A veces la ofrenda dura otros cuatro fines de semana.


Las fiestas de mayor importancia son las de Semana Santa, ligadas a los tiempos de sequía y la de San Miguel y San Francisco, relacionadas con los elotes. Comparada con el mitote, la fiesta es un evento más profano

La Leyenda del 1er Hombre según la Mitología Tepehuana

Contaban los tepehuanos que el sol había comunicado a la estrella de la mañana que iba a crear a los hombres que habitarían la tierra y que de ellos harían siete razas. Un duende que vagaba en el espacio y que llamaban Cachinipa, que era el genio del mal, escuchó aquella confidencia y creó un enorme dragón de siete cabezas, que debería deborar a las siete razas que el sol proyectaba crear. Se escuchó en el mundo un pavoroso estallido y en una lóbrega caverna apareció el monstruo, con ojos de color sanguíneo en cada cabeza, con formidables garras y un enorme aguijón en la cola. Era un asqueroso reptil que se deslizaba con rapidez vertiginosa y que tenía dos alas poderosas para cruzar los mares y los abismos.
Aquel dragón recorría el mundo en busca del primer hombre para devorarlo y, guiado por Cachinipa, llegó una mañana al sitio paradisiaco en que aquel naciera. Se lanzó sobre éste con las fauces abiertas; pero en ese momento un águila colosal descendió rápidamente a aquel sitio, cogió al niño entre sus garras y lo llevó a un enhiesto picacho poniéndolo a salvo y regresando enseguida al lugar en donde había quedado el dragón con el que entabló una lucha espectacular dándole al fin la muerte.
Ante aquel fracaso Cachinipa envió unos formidables lagartos que ataron a un árbol al primer hombre para que un nuevo dragón lo encontrara indefenso, pero un conejito trozó con sus dientes las ligaduras, el hombrecito se puso a salvo huyendo sobre el lomo de un venado y como el niño estaba hambriento, el conejo se sacrificó para alimentarlo con su carne.
La fábula narrada explica el porque el culto de los tepehuanes al águila, el venado y el conejo.
- - -
En otra ocasión Cachinipa reunió al pie de la montaña donde moraba el niño, dragones, caimanes,escorpiones, serpientes, tarántulas y otros muchos animales malignos para que invadieran el cerro y mataran al primer hombre. Y muy de mañana una paloma torcaz cantaba tristemente en la cumbre de un pino:
- ¡Cú, cú...Cú, cú!
- ¿Qué tienes palomita?, le dijo una abeja, ¿Por qué cantas tan tristemente?
- Es que el rey del mundo esta en peligro, y no puedo defenderlo, contesta la paloma.
Así fueron pasando los animales y se reunió un ejercito formidable de cuadrúpedos y volátiles, formando estos últimos una nube que obscurecía al sol. Se entabló un espantoso combate que duró muchas horas hasta que un rayo fulminó a los agresores.
Los animales que habían luchado en defensa del niño fueron acercándose a la caverna donde habitaba el niño, a saludarlo llevándole flores y frutas.
- Tu, dijo el niño a la abeja, por tu lealtad, tendrás el alimento más dulce; pero elude la guerra que es contraria al bien, si atacas serás mortalmente castigada. y desde entonces la abeja que pica se muere.
- Tú, que al ver los preparativos que se hacían para defenderme, diste aviso a Cachinipa, serás castigado, dijo al tecolote. No volverás a ver en el día, no te privaré de la vista pero solo verás en la obscuridad.
- Tú, zopilote que por miedo te pusiste a la retaguardia y para simular que combatías picabas a los muertos para embadurnarte el pico de sangre, de muertos te alimentarás.
Llamó al cuervo, que entonces era blanco, y le dijo: por haber traicionado a los tuyos huyendo del combate, en lo sucesivo seras negro como la traición.
- Tú, palomita por humilde y tierna, serás venerada y representarás a la vida, a la ternura y al amor.
Así fue premiando o castigando, según el caso a los animales y marcándoles su destino.
- - - -
El niño creció, estando en los albores de su juventud, una mañana de primavera, descendió a una florida barranca en cuyo fondo encontró un gran manantial circundado de hermosísimas y perfumadas flores.
Fue indescriptible su sorpresa al ver a una joven hermosísima sentada en un peñasco que se alzaba en medio del agua como un pequeño islote. Contemplándola anonadado, sintió palpitar intensamente su corazón a impulso de su sentimiento de admiración y simpatía; hervía la sangre de sus venas al calor de una sensualidad que hasta entonces no había en él despertado.
Y se inició el idilio entre el primer hombre y aquélla joven hija de la luna y, por esta, predestinada para madre de la raza humana.
Aquella pareja, dio origen, según la leyenda tepehuana, a la raza cocoyeme, que fue de pequeña talla y habitó en lugares intrincados e inaccesibles donde buscó por su debilidad un resguardo para su vida.

Mitos para bodas en Tepehuanes



Uno de los mitos para bodas en Durango más recurrente es aquel que presagia mala suerte si el novio vea a la novia antes de la ceremonia religiosa, este mito es quizás el más antiguo surge hace mucho tiempo cuando los matrimonios eran arreglados por los padres y el novio no podía ver a la novia antes de la boda por que podía arrepentirse al ver a su nueva pareja.
Otro de los mitos para bodas en Durango es aquel que prohíbe que el vestido de la novia tenga perlas, la creencia dice que las perlas representan lágrimas por lo consiguiente la mujer que ponga perlas en el ramo, vestido o algún accesorio llorará mucho en su vida matrimonial.
Existen quienes aseguran que llevar algo nuevo, viejo,  prestado y azul forma parte de los mitos para bodas en Durango, algo viejo para conectarse con el pasado, algo nuevo que representa la vida que va a comenzar, algo prestado por lo lazos de amistad y finalmente algo azul pues representa fidelidad.
También existen mitos para bodas en Tepehuanes que tienen que ver con la estructura de ceremonia, por ejemplo la entrega de la novia, esta tradición se realiza por que en la antigüedad las mujeres eran consideradas una propiedad por este motivo se realizaba la famosa entrega que hasta nuestros tiempos se llevando a cabo.
Uno de los mitos para bodas en Tepehuanes más curioso es el beso al finalizar la ceremonia, las personas aseguran que este beso es símbolo de la unión, lo que algunos desconocen es que esta acción viene desde la antigua Roma en donde los contratos se terminaban con un beso, hay que recordar que el matrimonio es considerado un contrato.
Los mitos para bodas en Tepehuanes son parte de la cultura, es un cúmulo de tradiciones que a lo largo de la historia se han preservado en algunas ocasiones cuentan de situaciones catastróficas del futuro pero en general son parte del contexto cultural de nuestra sociedad.

Música tradicional

Gpo O'dam, Tepehuanes, La guajolota.



Tipos de viviendas

Resultado de imagen para tipos de viviendas de los tepehuanes

Forma de gobierno

Cada pueblo tepehuano es gobernado por una compleja jerarquía de oficiales, cuya organización es de origen colonial.

infraestructura

Las incidencias de los rubros de infraestructura social a los que se destinarán los recursos del FAIS son:
• Viviendas que no disponen de drenaje (29.4% del total), viviendas que no disponen de agua entubada de la red pública (20.8%), viviendas que no disponen de energía eléctrica (13.8%), viviendas con piso de tierra (9.9%), viviendas sin ningún bien (5.1%) y viviendas con un solo cuarto (2.6%).